domingo, 26 de agosto de 2012

historia y origen de la gimnacia

Nació hace aproximadamente cien o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4.500 años.
En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacía la formación de pirámides humanas. En Creta, saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero usando caballos de madera, se hacían ejercicios orientados a la guerra.
Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.
imagen023
La Gimnasia artística tiene su origen pedagógico cuando Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín) introdujo no solo movimientos y carreras. Fue el creador de las paralelas, y las actividades se realizaban al aire libre. Por actividades políticas sus discípulos emigraron a Suiza, Holanda, Polonia y se siguieron realizando estas prácticas en lugares cerrados a escondidas con lo que se dio prioridad a los ejercicios en aparatos y aumentaron la dificultad.
A partir de aquí se van creando las sociedades gimnásticas en la mayoría de los países europeos a mediados del siglo XIX, y a partir de estas sociedades comenzaron a asociarse entre ellas en 1881 y se funda la Federación Europea de Gimnasia y su presidente fue Cuberus. Esta misma Federación en 1921 recibe el nombre de Federación Internacional de Gimnasia, en esta federación los primeros temas que se trataron fueron:
- reglamento de los encuentros amistosos.
imagen
GIMNASIA OESTE colabora ampliando la información sobre gimnasia artística tanto para padres, gimnastas y entrenadores.
La edad apropiada para iniciar a un niño en esta disciplina es entre los cuatro y cinco años. Es en esta etapa cuando la persona adquiere los hábitos posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas necesarias para el posterior aprendizaje de elementos de mayor complejidad.

Sin embargo, la gimnasia también puede comenzar a practicarse durante la adolescencia o mas adelante. El sistema de competencia nacional incluye categorías juveniles desde los más bajos niveles, para las personas que se inician tarde en la práctica de este deporte.
Foto
La gimnasia artística es un deporte que desarrolla muchas cualidades físicas y motoras. Es un deporte de especialización temprana, es decir, que la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para esta actividad ocurre en la niñez o en la pubertad. Es durante la infancia cuando la persona puede lograr niveles máximos de fuerza, flexibilidad y coordinación.

gimnacia artistica

imagen
GIMNASIA OESTE colabora ampliando la información sobre gimnasia artística tanto para padres, gimnastas y entrenadores.
La edad apropiada para iniciar a un niño en esta disciplina es entre los cuatro y cinco años. Es en esta etapa cuando la persona adquiere los hábitos posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas necesarias para el posterior aprendizaje de elementos de mayor complejidad.

Sin embargo, la gimnasia también puede comenzar a practicarse durante la adolescencia o mas adelante. El sistema de competencia nacional incluye categorías juveniles desde los más bajos niveles, para las personas que se inician tarde en la práctica de este deporte.

gimnacia artistica masculina

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
  • Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 metros del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercícios de fuerza, balance y equilíbrio. El jurado valora el control del aparato y la dificuldad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.
  • Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste en movimentos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas.
  • Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
  • Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
  • Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
  • Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 segundos, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.

historia

La gimnasia artística moderna tiene su origen pedagógico en 1811, cuando Friedrich Ludwig Jahn, profesor del Instituto Alemán de Berlín, creó un primer espacio para la práctica de gimnasia artística al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños
  • En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
  • En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
  • En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
  • En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
  • En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
  • En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
  • En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
  • En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
  • En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo
  • gimnasia